La inteligencia artificial está cambiando el mundo del diseño y la producción visual, abriendo nuevas posibilidades para creadores, diseñadores y comunicadores. Hoy en día, herramientas basadas en IA permiten generar imágenes, ilustraciones y composiciones de alta calidad en cuestión de segundos, optimizando los flujos de trabajo y potenciando la creatividad. Desde la automatización de tareas hasta la capacidad de convertir descripciones textuales en contenido visual con precisión, estas tecnologías están redefiniendo los procesos de creación y producción en distintos sectores.
En esta conferencia, Carlos Picazo dio un repaso por plataformas innovadoras como Freepik y DALL·E que están revolucionando el diseño gráfico y la generación de contenido audiovisual. Analizó sus principales funcionalidades, casos de uso y el impacto que están teniendo en la industria. Además, se abordaron las tendencias actuales y el futuro de la IA en el ámbito visual, examinando los desafíos y oportunidades que estas herramientas presentan.
Carlos Picazo explica la evolución de herramientas como Midjourney, que en abril de 2022 todavía generaba imágenes con errores evidentes. Sin embargo, para 2024, la calidad de los resultados ha mejorado considerablemente gracias al feedback de los usuarios. Esto demuestra que la IA aprende a partir de sus errores y va refinando sus respuestas.
A pesar de estos avances, Picazo advierte que uno de los principales problemas de estos modelos siguen siendo las alucinaciones, es decir, respuestas que parecen válidas pero en realidad son incorrectas. Es un aspecto con el que los usuarios deben aprender a trabajar. Además, destaca que la limitación más importante de estas herramientas no es su capacidad técnica, sino la habilidad del usuario para formular buenos prompts. "Lo importante no es solo qué puede hacer la IA, sino cómo le pedimos que lo haga", subraya el ponente.
Carlos indica que actualmente es posible generar imágenes a partir de texto o transformar imágenes existentes, manteniendo o modificando ciertos aspectos de la original. Esto abre un abanico de posibilidades para el diseño y la creación de contenido visual.
Existen dos tipos principales de prompts para generar imágenes:
Para generar vídeos con IA, Picazo recomienda pensar como un director de cine. Mientras más detalles se especifiquen en el prompt, mejor será el resultado. La estructura básica de un prompt debe incluir:
Es fundamental emplear un lenguaje descriptivo y utilizar adjetivos que definan el tono, la iluminación, la atmósfera y las características visuales. Además, la IA puede interpretar indicaciones cinematográficas como "la cámara sigue a...", "vista panorámica de..." o "primer plano".
Otro consejo clave que brinda el ponente es generar prompts para escenas individuales en lugar de intentar abarcar demasiadas acciones en un solo prompt. De esta manera, se evitan resultados confusos y se pueden combinar escenas externamente.
La IA también ha avanzado en la generación de audio, permitiendo crear voces sintéticas, doblajes, efectos sonoros y audiolibros. Gracias a modelos avanzados, es posible generar voces realistas en distintos idiomas y estilos, e incluso replicar voces humanas a partir de muestras de audio.
El ecosistema de herramientas para la generación de contenido audiovisual con IA es amplio y sigue evolucionando. Estas soluciones permiten desde la creación de textos hasta la producción de imágenes, vídeos y audios personalizados. Algunas de las herramientas destacadas incluyen:
Picazo recomienda usar ChatGPT no solo para generar texto, sino también para estructurar prompts efectivos. Se le puede pedir que cree un prompt detallado a partir de una descripción simple. Además, permite transformar bocetos en imágenes con diferentes estilos.
Originalmente un metabuscador de imágenes gratuitas, esta empresa española ha incorporado herramientas de IA generativa. Permite generar imágenes desde otras imágenes, crear personajes basados en fotos propias y modificar detalles dentro de una imagen, como cambiar un balón de fútbol por uno de rugby.
Herramienta de OpenAI para la generación de vídeos. Puede crear clips de hasta 60 segundos con una calidad cinematográfica sorprendente. La versión gratuita tiene limitaciones en resolución y duración, mientras que la versión de pago ofrece opciones avanzadas como edición de escenas y renderizado en alta definición.
Plataforma especializada en generación de voz. Puede convertir textos en audiolibros, realizar doblajes automáticos y generar audios con voces realistas en distintos idiomas, incluso replicando voces humanas a partir de muestras.
Permite crear canciones generadas por IA a partir de un prompt detallado. Es posible especificar el género musical, el tipo de voz (masculina o femenina) y el contenido de la letra.
En el corto plazo (1 a 3 años), se espera la integración total de la IA en herramientas de edición y producción, la generación automática de entornos virtuales para cine y videojuegos, una personalización extrema en publicidad y la mejora de la generación de audio y voces naturales.
A mediano plazo (3 a 5 años), Picazo indica que la IA podría permitir la creación de videojuegos con mundos autogenerados en tiempo real, producciones cinematográficas con actores digitales, y la generación de entornos hiperrealistas para simulaciones de materiales, física de objetos y conducción autónoma. Además, podría aparecer la primera canción sintética en llegar al número 1 de Spotify.
Para el ponente, en el largo plazo (más de 5 años), la IA podría generar películas y series interactivas, fusionando la industria del cine y los videojuegos. También se espera la creación de mundos digitales completos para el metaverso y la realidad extendida, generados en tiempo real.
Cofundador de MIOTI Tech & Business School y experto en Data Science e Inteligencia Artificial Generativa. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, cuenta con un máster en Data Mining y Estadística Avanzada por la UNED, y un executive máster en Finanzas. Ha trabajado en empresas como Mondelez, Kimberly Clark o Nielsen. Siempre al día en lo último en tecnología, se define a sí mismo como “optimista digital”.