Transformación digital: IA y sostenibilidad

30

de

September

·

2025

30

de

September

·

16:00

Ver conferencia completa

En esta conferencia, José Antonio Ondiviela exploró cómo la inteligencia artificial (IA) puede articularse con los objetivos de sostenibilidad para generar un desarrollo equilibrado en lo ambiental, lo social y lo económico. Ondiviela inicia situando su propuesta dentro del marco global que representan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, como guía imprescindible para toda estrategia de transformación digital con responsabilidad social y ambiental.

Ondiviela comenta que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron adoptados como parte de la Agenda 2030, en la Cumbre del Desarrollo Sostenible de la ONU en 2015, comprometiendo a los países a trabajar por un mundo más equitativo, próspero y respetuoso con el planeta.

El ponente indica que algunos de los ODS que más se relacionan con la IA y la sostenibilidad son: energía asequible y no contaminante (ODS 7), industria, innovación e infraestructura (ODS 9), acción por el clima (ODS 13), vida de ecosistemas terrestres y marinos (ODS 14 y 15), así como ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11).

Ondiviela advierte que sin la integración de IA no se alcanzarán ciertos ODS con la velocidad ni la calidad necesaria, pues la digitalización puede multiplicar eficiencia en uso de recursos, pero también plantea riesgos si no se regula bien.

Tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, económico y social

El ponente introduce estos tres ejes como fundamento ético y práctico sin el cual cualquier plan digital sostenible estaría incompleto:

  • Ondiviela comentó que la sostenibilidad económica requiere optimizar el consumo de recursos, aprovechar mejor los datos, reducir costes energéticos, y que la transformación digital genere nuevos modelos de negocio sostenibles, no simplemente digitalizar lo existente sin revisarlo.
  • En cuanto a la sostenibilidad social, el ponente indica que es necesario garantizar igualdad, equidad, derechos humanos, buenas relaciones laborales, inclusión y que ningún colectivo quede al margen (especialmente personas mayores, colectivos vulnerables, o zonas con menor acceso a la digitalización).
  • Sobre la sostenibilidad medioambiental, Ondiviela señala que aunque es la dimensión más visible de la sostenibilidad (agua, energía, emisiones, biodiversidad), no debe considerarse en aislamiento. La IA puede ayudar a reducir emisiones, optimizar el uso del agua, favorecer la circularidad de materiales, proteger ecosistemas, y medir huellas ambientales desde todos los ámbitos de operación.

Plan de Transformación Digital

Ondiviela plantea que para que la transformación digital contribuya verdaderamente a la sostenibilidad, debe diseñarse con un plan claro, con herramientas tecnológicas adecuadas y visión integral. Además, el ponente indica que un plan de transformación digital debe basarse en datos (que él describe como el “combustible”) y apoyarse en la IA como motor central, con infraestructura de comunicaciones (5G/6G), nube, gemelos digitales y agentes de IA.

Ondiviela describe los cinco pilares fundamentales aplicables a entidades de todo tipo:

  1. Clientes/Ciudadanos: interactuar mediante IA generativa para mejorar servicios, comunicación, personalización.
  2. Forma interna: eficiencia de empleados y funcionarios, seguridad en la operación, uso de IA generativa y agentes.
  3. Operaciones: uso de IoT y gemelos digitales para monitorizar lo físico, hacer simulaciones, prever fallos o mejoras.
  4. Repensar procesos: innovación en productos o servicios para atender mejor a los ciudadanos, especialmente los más vulnerables.
  5. Últimas tecnologías: explorar el metaverso, realidad virtual, realidades mixtas, para nuevas formas de interacción o experiencia.

Compromiso con los clientes/ciudadanos con la IA

La Inteligencia Artificial está transformando la forma en que gobiernos y empresas se relacionan con las personas. Según José Antonio Ondiviela, el compromiso con el ciudadano o el cliente debe sostenerse en tres pilares: escuchar, anticipar y personalizar. Gracias a la IA es posible comprender mejor las necesidades individuales, predecir comportamientos y ofrecer respuestas más rápidas y relevantes. Sin embargo, el uso responsable de estos datos exige transparencia y un enfoque ético que refuerce la confianza en las instituciones y en la tecnología.

Eficiencia interna con IA

Además de mejorar la relación externa, Ondiviela destaca que la transformación digital debe fortalecer la estructura interna para ser sostenible. La IA generativa multiplica la productividad al automatizar tareas como informes, resúmenes o traducciones, mientras que el enfoque RAG combina conocimiento interno y modelos de lenguaje para aumentar la precisión y reducir errores. También resalta la importancia de la ciberseguridad, ya que la IA permite anticipar ataques y proteger datos sensibles. En este contexto, los agentes inteligentes adquieren un papel central al ejecutar tareas de forma autónoma. En cuanto al talento, Ondiviela recuerda que los profesionales buscan propósito, cultura y bienestar más allá del salario, lo que obliga a las organizaciones a crear entornos atractivos y equilibrar desigualdades entre territorios.

Sostenibilidad ambiental con IA

Ondiviela subraya que una organización debe evaluar no solo su gestión interna, sino su impacto físico y ambiental. Tecnologías como el IoT o los gemelos digitales permiten controlar agua, energía o movilidad para anticipar problemas y tomar decisiones sostenibles. La IA ya se aplica en el cálculo de emisiones, la eficiencia energética de edificios y la gestión inteligente de residuos o transporte. Aunque los centros de datos aumentan el consumo eléctrico, existen soluciones en marcha —como energías renovables o refrigeración eficiente— para minimizar su huella. Según Ondiviela, el desafío está en lograr que el progreso digital y la sostenibilidad avancen en equilibrio.

Resiliencia frente al cambio climático

Para Ondiviela, la transformación digital también debe preparar a las organizaciones para resistir los efectos del cambio climático. La IA permite anticipar riesgos, reforzar infraestructuras esenciales y coordinar respuestas durante emergencias mediante alertas y gestión inteligente del transporte. En la fase posterior, facilita el análisis de daños y la priorización de recursos para una recuperación más rápida y equitativa. La resiliencia, explica, combina tecnología, planificación y capacidad social para adaptarse a un entorno en constante cambio.

Impacto de los sistemas de IA en el medio ambiente

Ondiviela plantea una visión equilibrada sobre el impacto ambiental de la IA: aunque los sistemas y centros de datos consumen mucha energía y agua, las soluciones sostenibles avanzan con rapidez. Empresas líderes están logrando neutralidad en carbono mediante energías renovables y mejoras de eficiencia. Además, la propia IA puede reducir significativamente el consumo energético global optimizando procesos industriales y urbanos. El reto, según el ponente, no es frenar el desarrollo tecnológico, sino hacerlo más consciente y eficiente.

Empresa socialmente responsable

Para cerrar, Ondiviela enfatiza que la sostenibilidad digital también implica responsabilidad social. Las organizaciones deben invertir en formación, inclusión y bienestar comunitario, construyendo ciudades accesibles y preparadas ante crisis climáticas. También destaca las oportunidades del metaverso como herramienta para la educación, la salud y la conexión social, siempre bajo criterios éticos y de equilibrio. La verdadera transformación, concluye, ocurre cuando la tecnología impulsa una economía justa y comunidades sostenibles que prosperan en armonía con su entorno.

Ondiviela indicó que la transformación digital debe ser vista como una herramienta clave para alcanzar los ODS, siempre que sea diseñada con equilibrio entre los tres pilares de sostenibilidad. También insistió en que la IA no es solo un reto técnico, sino un compromiso ético, social y ambiental. Finalmente, comentó que el verdadero éxito será aquel en que las empresas, ciudades y comunidades no solo reduzcan su huella, sino que refuercen su resiliencia, justicia y bienestar compartido.

¿Quién es José Antonio Ondiviela?

José Antonio Ondiviela es actualmente Strategy Senior Advisor en el Ayuntamiento de Zaragoza y Associate Member de Urban Innovators Global. Hasta marzo de 2024 fue Public Sector Government Industry Advisor for Cities & Regions para Europa Occidental en Microsoft, donde desarrolló su carrera durante 29 años. Es considerado uno de los mayores expertos mundiales en Ciudades Inteligentes (SmartCities) y participa habitualmente como conferenciante en los principales foros internacionales sobre el tema, como TEDTalk, Mobile World Congress, Smart City Expo, European Week de la UE, Instituto Atlántico de Gobierno, MIOT o LEAP, entre otros.

Es asesor de UNESCO (Netexplo) para temas de SmartCities y organizador/licenciatario de TEDxUFV (ediciones de marzo 2023, marzo 2024 y prevista en junio 2025). Además, es Global Educator & Senior Fellow en Arizona State University (ASU).

Zaragozano de origen, el profesor Ondiviela representa una singular combinación de tecnólogo y humanista. Es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Máster Universitario en Humanidades por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), Máster en Dirección de Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Máster en Gestión Financiera por INSEAD (París). Doctor en Humanidades por la UFV, defendió su tesis doctoral sobre el futuro de las ciudades bajo el título: “Más allá de las SmartCities: Cómo crear ciudades con alma”.

"La frecuencia de fenómenos climatológicos severos eh se ha multiplicado por 10 desde 1960 y por dos desde el año 2000"
José Antonio Ondiviela
"El talento es lo fundamental. Con talento tenemos prosperidad, sin talento tenemos decadencia"
José Antonio Ondiviela
"Tenemos que construir algo que esté basado en datos. Sin datos no hay nada, no hay IA, no tenemos ningún plan de transformación digital"
José Antonio Ondiviela

¿De qué hablaremos?

Ponentes

José Antonio Ondiviela

Próximas conferencias

Miguel Gómez

Organizaciones Data-Driven

2

de

Dec

·

16:00

Maria de Gonzalo

Disrupción de Modelos de Negocio en la nueva era IA

20

de

Nov

·

16:00